Barreras para el aprendizaje y la participación. Desde un enfoque inclusivo.

En el Glosario de Términos sobre discapacidad de la Comisión Política Gubernamental en Materia de Derechos Humanos, se asienta que:

Las Barreras para el aprendizaje y la participación, son todos aquellos factores del contexto que dificultan o limitan el pleno acceso a la educación y a las oportunidades de aprendizaje de niñas, niños y jóvenes. Aparecen en relación con su interacción en los diferentes contextos: social, político, institucional, cultural y en las circunstancias sociales y económicas.

Desde el enfoque de la educación inclusiva, este concepto rebasa al de necesidades educativas especiales ya que se centra en la interacción con el contexto y no como un problema inherente al alumno.

Tradicionalmente, las necesidades educativas especiales han estado centradas en el alumno y se ha buscado ‘mejorías’ centrándose en el mismo (éste enfoque es derivado del modelo clínico-terapeútico que ha permeado a la integración educativa). Desde un enfoque de la Educación Inclusiva, la visión requiere de grandes cambios, los cuales deben concentrarse en los contextos en los cuales los alumnos participan.

Ello implica la consideración de los diferentes ambientes en los cuales los niños y jóvenes interactúan, crecen y se desarrollan. Para los fines de este Blog, hemos de concentrarnos en los ambientes de la escuela y la familia.

Siguiendo la línea de previamente trazada por la educación especial las barreras pueden reconocerse en cuatro campos específicos:

1. DE ACTITUD.- Se identifican las barreras manifiestas con respecto a la actitud de las y los actores que interactúan con el alumno (maestros, compañeros de grupo, colectivo, padres y madres de familia, entre otros). Son las barreras que obstaculizan la participación y el aprendizaje como el rechazo, la segregación, la exclusión, etc.

A este respecto, hay mucho más por profundizar. Ésta es una de las barreras más difíciles de derribar y tiene que ver principalmente con las actitudes de los y las docentes regular y especial, que van desde el rechazo encubierto hasta el rechazo abierto, tales como: la negación de cupos, la falta de atención e integración a las actividades del aula y de la comunidad escolar, la falta de planeación de actividades y adecuaciones específicas que permitan la participación de todos los niños y niñas de acuerdo a sus necesidades específicas  y a sus características individuales (entre ellos  se encuentran los niños y niñas con necesidades educativas especiales, asociados o no a discapacidad).

Otro de los actores clave que pueden constituirse en barreras actitudinales son los padres, los cuales en ocasiones no asumen un rol adecuado (a veces pueden pasar como estrictos, sobreprotectores, etc.), y en los casos que exista una discapacidad, aún con el problema del duelo no elaborado, adoptando actitudes sobreprotectoras, de rechazo, etc., limitando su participación.

Por último estarían los propios compañeros del/los niños, los cuales podrán aceptarlo, o rechazarlo (lo cual se traduciría en burlas, agresión (bullyng).

En ocasiones también se da que los madres y padres del grupo de los propios niños, presentan actitudes de rechazo hacia algún(os) otro(s) niños, sobre todo hacia aquellos que cursan con dificultades en su conducta, ello también puede limitar su participación en el aula o en la escuela.

2. DE CONOCIMIENTO.- Son las barreras que ponen de manifiesto el desconocimiento de la situación general del alumno o alumna, sobre la discapacidad y/o aptitudes sobresalientes, por parte de todos los involucrados (familia, maestros, equipo de apoyo, escuelas, etc.).

Bajo el paradigma de la integración educativa (derivado del modelo clínico-terapeútico), se ha priorizado en dar o conocer el diagnóstico que presenta el alumno, dejando de lado cualquier tipo de intervención desde el contexto regular escolar; lo cual limita la participación de los niños y niñas que pueden presentar requerimentos específicos cuando no especiales.

En el enfoque de la Educación Inclusiva, es preciso tener en cuenta que más que el diagnóstico y/o la necesidad educativa específica o especial que pudiera presentar cualquier niño, la barrera se encuentra en la limitada cantidad de estrategias y repertorio de técnicas lúdicas mediante las cuales puedan desarrollarse las competencias; lo anterior está íntimamente ligado al conocimiento del docente y a su preparación, lo cual se hace extensivo en relación a los padres de familia y de los mismos decentes de la educación especial.

Desde una perspectiva profesional, esta barrera constituye un problema grave para el desarrollo y retos de la educación inclusiva.

3. DE COMUNICACIÓN.- Son las barreras que interfieren en el proceso de comunicación y que obstaculizan los flujos de interacción en los diferentes contextos con el alumno. Entre ellos se encuentra la calidad de la misma, los tiempos en que se da, etc.

Quizá este aspecto es uno de los más descuidados en el ámbito del aula, la escuela y la casa. Desde dentro del aula las barreras de comunicación pueden existir desde lo que es el idioma, los niveles de comprensión de los alumnos, el léxico y estilos de comunicación de los docentes, etc. Respecto a la escuela, yo lo enfocaría principalmente en el estilo de comunicación de los y las docentes, lo cual al no ser de naturaleza asertiva, puede generar malos entendidos y dificultades en la interacción, que afectaría el trabajo en equipo de la escuela, necesidad inherente a la educación y escuela inclusiva.

Aunado a las barreras de comunicación por razones de idioma, niveles y estilos, se encuentran los sistemas de comunicación, que van desde el lenguaje oral y escrito, hasta los sistemas alternativos y aumentativos de la comunicación, los cuales deben privilegiarse en algunos casos, ante la existencia de niños y niñas con necesidades educativas especiales asociados a discapacidad, y que muchas veces no se ensaya en el contexto de la escuela regular y se confina a los espacios terapéuticos.

4. PRÁCTICAS.– Barreras identificadas en el entorno que obstaculizan la participación y el aprendizaje. Entre ellas se encuentran las de acceso, de metodología y evaluación. La identificación de las barreras, debe ser congruente con los resultados de la evaluación psicopedagógica y el informe, ya que los apoyos que se determinen para la intervención, deberán tender a eliminar dichas barreras.

Las barreras de este tipo van desde el hecho de no contar con rampas, adaptaciones en baños, material pedagógico diverso, etc. y el diseño  universal en muebles y  materiales, hasta lo que es:

– la Planeación, la cual muchas es veces es de carácter homogéneo, no toma en cuenta la diversidad del aula y menos a aquellos niños y niñas que presentan algún tipo de necesidad específica o especiales.

– la Metodología, de naturaleza similar a la anterior (homogénea), no contempla los estilos y ritmos de aprendizaje de los alumnos, ni ensaya diferentes estrategias y métodos de aprendizaje.

– la Evaluación, por consiguiente en la misma situación (homogénea).

Las barreras derivadas de estos aspectos de la Práctica docente, constituyen un lastre para la Educación Inclusiva, pues ésta es sinónimo de Diversidad y de Planeación, Metodología y Evaluación Inclusiva e incluyente.

Desde una perspectiva inclusiva, se precisa que se deje de pensar que las barreras para el aprendizaje y la participación, existen sólo en el niños, es necesario partir de las propias Prácticas Docentes,y revalorar la Planeación, las Metodologías y la Evaluación, respecto a si son inclusivas e incluyentes.

Motivo por lo cual cabría hacerse tres preguntas clave:

1. Al planear, ¿pienso en un grupo heterogéneo y diverso?

2. Al proponer metodologías, diseñar estrategias y actividades ¿pienso en un grupo heterogéneo y diverso?

3. Al evaluar ¿pienso en un grupo heterogéneo y diverso?

Si se responde no, a alguna de las preguntas anteriores se precisa revisar la Práctica docente y reformularla, así como asesorarse en la Educación Inclusiva. De igual forma si se detectan barreras en las actitudes (propias o del personal de la institución), en el conocimiento o la comunicación.

En todos estos aspectos deben permear los preceptos de la Educación Inclusiva, como un modelo que da respuesta las necesidades de todos los alumnos, independientemente de sus condiciones.

 

FUENTES:

– Glosario de Términos sobre discapacidad de la Comisión Política Gubernamental en Materia de Derechos Humanos. (PFEEIE). Link:

Haz clic para acceder a Glosario_Terminos_sobre_Discapacidad.pdf

– Material del Programa del Fortalecimiento para la Educación Especial y la Integración Educativa (PFEEIE).

– El entrecomillado son mis aportaciones.

Nota: Respecto a la clasificación de las barreras, empleada en este escrito, la recibimos por correo electrónico de parte de nuestro Departamento de Educación Especial, en 2012, sin que contara con una fuente específica, sin embargo,  a solicitud de algunos lectores del Blog, he rastreado el documento original por la Web y lo hallé en el portal Documents.mx, mismo del cual muy probablemente se tomó la clasificación.

Debido a que me pareció muy oportuna su practicidad, se retomó en este documento, así mismo el documento anexo en el link, trae al final su bibliografía. Revisé los 4 últimos, pero el primero no es descargable. Les dejo el link:
http://documents.mx/documents/barreras-para-el-aprendizaje-y-la-participacion-55bd1d2a43192.html

En revisiones anteriores también hallé que el concepto original de «barreras para el aprendizaje y la participación» fue desarrollado por Booth y Ainscow (Ainscow, 1999; Booth, 2000; Booth y Ainscow, 2002).

18 respuestas

  1. Hola! Quiero citar este escrito en un documento recepcional ¿a quién debo dar el crédito de su autoría?

    Felicidades es un articulo muy completo.

    • Hola Azucena.
      Gracias, un gusto.
      Los conceptos son aportaciones de la Comisión de Política Gubernamental en Materia de Derechos Humanos, de la Secretaría de Gobernación. El glosario y más material, lo puedes encontrar en el sitio de la educación especial de la SEP: http://www.educacionespecial.sep.gob.mx
      Saludos.

      • ¡Hola! A mí también me parece un excelente trabajo el que hiciste y también me interesa la autoría respecto a la clasificación de Barreras para el aprendizaje y la participación que haces ¿En qué parte exactamente se encuentra esto? En la página de la SEP que mencionas no lo refieren.

      • Hola. Liz Aparicio, Juan Gamboa y Diego.

        Respecto al primer concepto se encuentra en el Glosario de términos sobre Discapacidad, en la bibliografía que indico y dejo el link: http://www.educacionespecial.sep.gob.mx/pdf/tabinicio/2012/Glosario_Terminos_sobre_Discapacidad.pdf

        Respecto a la clasificación, la recibimos por correo electrónico de parte de nuestro Departamento de Educación Especial, en 2012.
        He rastreado el documento original por la Web y lo he hallado en el portal Documents.mx, mismo del cual tomo la clasificación, debido a que me parece oportuna su practicidad, en este documento viene la bibliografía, que debe dar sustento a dicha clasificación. Revisé los 4 últimos, pero el primero no es descargable. Les dejo el link:
        http://documents.mx/documents/barreras-para-el-aprendizaje-y-la-participacion-55bd1d2a43192.html

        En revisiones anteriores hallé que el concepto original de «barreras para el aprendizaje y la participación» fue desarrollado por Booth y Ainscow (Ainscow, 1999; Booth, 2000; Booth y Ainscow, 2002).

        Espero les sea útil. Si alguno encuentra quien la propone, mucho agradecería el favor de compartirlo.

        Un saludo a todos.

  2. Felicidades, tus aportaciones me aclararon más cada barrera, estoy haciendo un trabajo de investigación y ha sido de gran ayuda, ya que estuve retomando lo que mencionan algunos autores y la E.E. en sus lineamientos de cada Estado.

  3. MUY BUEN DOCUMENTO ,ME APOYO COMPRENDIENDO MAS LA FUNCIONALIDAD DE LOS CONCEPTOS DE MANERA MAS ASERTIVA.

  4. Podrias decirme en que archivo o pasarme el link en donde vienen los cuatro campos específicos en los que pueden reconocerse las BAP

  5. Buenas tardes, con todo respeto, debes poner la referencia en tus textos, para que así exista validez en lo que escribes, debes revisar bien la fuente de esos cuatro elementos que describes sobre las barreras… y para mejorar tu textos debes colocar la página de eso que expresas .

    • Hola Dr. Yadiar Julian. Buenas tardes. Nos hemos dado a la tarea de revisar, y observo que los textos tienen referencias, sin embargo, le hemos agregado los links de las fuentes y una nota adicional. Agradezco sus comentarios, y le envío un cordial saludo.

  6. Con base a «Guía para facilitar la inclusión de alumnos y alumnas con discapacidad en escuelas que participan en el PEC» (2010) la familia tiene un papel aún más imbricador de lo que aquí se escribe. Y yo pienso que sí, más no bajo el mismo sentido, lo tiene debido a que el problema es sistémico, la diferenciación casa-escuela, sociedad-escuela, genera esquematizar y planear a partir de ello. Y lo fundamental aquí es comprender (por ej. la politización sobre la integración educativa al margen de la inclusión educativa) para posteriormente asignar funciones. Estas por supuesto deberán quedar claras una vez se sistematice el modelo.

    Las preguntas que colocas me parecen fascinantes. Soy educador, comprenderás por dónde voy. Y que de hecho están bajo el mismo hilo que he colocado, la congruencia de objetivos. Saludos.

    • Hola Giovany Lara, buenas tardes. Ciertamente la «Guía para facilitar la inclusión de alumnos y alumnas con discapacidad en escuelas que participan en el PEC», es muy completa y profundiza precisamente en la importancia de la participación de la familia. El objetivo de este escrito, es menos ambicioso, radica en hacer notar, que las barreras no sólo se encuentran en el alumno y/o en la escuela, sino también se da desde el ámbito del hogar.
      Coincido en que la familia es un participante fundamental para el proceso de inclusión, y por tal, es importante identificar, si el contexto socio-familiar, presenta barreras, pues de ser así, el trabajo de inclusión tiene que empezar por allá, como bien recomienda la Guía mencionada. Agradezco sus comentarios. Un saludo.

  7. Ejemplos de barreras educativas

  8. Buenas tardes a mi sobrino en su escuela particular al solicitar la baja le ponen alumno con b.a.p y calificaciones de 5 en la mayoría de las materias cuando sus evaluaciones por exámenes fueron aprobados, esto puede ser posible !!? La escuela no cuenta con un psicólogo desde hace tiempo !?
    De qué manera puedo ayudar a mi sobrino , el está cursando segundo de primaria !!
    Mi correo es laecuevas@hotmail.com

  9. Gracias me sirve de mucho las aportaciones informativas y sus referentes.

  10. Muy interesante está propuesta para todas las personas que investigamos la educación inclusiva.

Replica a Barreras para el aprendizaje y la participación | Unifront Primaria – Textos que informan Cancelar la respuesta